¿Será Zoom suficiente para librar el COVID? - Una mirada a los retos de adoptar tecnología en la escuela de negocios

Emilio Sosa Emilio Sosa
25/03/2021 | 10 min lectura

En el 2020 experimentamos una de las pandemias más grandes de los últimos siglos que nos ha hecho repensar muchas cosas a nivel económico, político y social. Bajo este contexto de urgencia donde los gobiernos de todo el mundo optaron por detener las clases presenciales para evitar contagios, las escuelas tuvieron que reaccionar de una forma muy rápida para intentar adaptarse al nuevo panorama social que exige el uso de la tecnología como recursos educativos pero, ¿enseñarle a los profesores a usar zoom real

¿Será Zoom suficiente para librar el COVID? - Una mirada a los retos de adoptar tecnología en la escuela de negocios

Desde que Zoom despegó su valor de acciones derivado al incremento de usuarios y uso, nosotros pensábamos que como nuestra empresa es una herramienta educativa, simplement nuestras ventas se dispararían. Después de algunos días esperando sentados la llamada de cientos de profesores por usar nuestra plataforma, empezamos a sospechar que algo en el sistema educativo no funcionaba como nosotros creíamos que funcionaba. Hay veces que un profesor entiende perfectamente el software y los usa en la misma semana que lo conoce. Hay profesores que no lo usan después de meses. En el equipo empezamos a tener este sentimiento de que faltaba algo, que había algo que no sabíamos de los profesores y que, francamente, tampoco habíamos investigado. Si bien hemos hablado con decenas de profesores y dado infinidad de capacitaciones respecto a la plataforma, tal vez no habíamos hecho las preguntas adecuadas. Es por eso que nos dimos a la tarea de investigar desde una perspectiva distinta la forma en la que nos habíamos acercado a profesores y profesoras. La gran diferencia de esta nueva investigación que embarcamos, fue que dejamos nuestra plataforma a un lado y quisimos conocer un poco más del día a día de los docentes, además del contexto en el que se desarrollan. Además, que por el contexto de la pandemia esta investigación se hizo mucho más pertinente.

Primero realizamos un estado de la cuestión para entender diferentes puntos respecto al contexto educativo en México que son relevantes al momento de entender la docencia en el país. Lo primero, los profesores están estresados. Si bien tenemos que el 75% de los mexicanos padecemos estrés laboral, dato que corrió en redes sociales de una forma desmedida al difundirse el reporte de la OMS respecto a condiciones laborales , encontramos estudios especializados entorno a estrés laboral y síndrome de burnout en profesores. Investigando, uno de los primeros elementos que pudimos observar, y sólo como dato cultural, fue que muchos de los estudios están ubicados en la zona norte del país. El primer estudio al que nos aproximamos fue al de Treviño y Jiménez, realizado en 2011 a 271 docentes de diferentes universidades del estado de Sonora donde se encontró que casi la mitad de los profesores moldeando las mentes de las futuras generaciones ejercen su profesión mientras sufren de estrés originado por desorganización administrativa por parte de la dirección, sobrecarga laboral, y falta de tiempo. Fue sorpresivo para nosotros ver que la primera fuente de estrés no era la falta de tiempo y la sobrecarga laboral, puntos que intentamos resolver con nuestro software. Descubrir mediante esta información secundaria que la organización de la escuela tiene tanto que ver en la calidad de vida en los profesores es algo que nos pareció muy relevante, lo que nos hizo investigar un poco más respecto a este tema.

Para conocer más de este tema, Alberto Arnaut, miembro del centro de investigación del colegio de México fue de bastante ayuda. Su trabajo de la historia del debate de la centralización y descentralización del sistema educativo nacional nos ayuda a entender que los poderes reales de cambio a nivel sistema vienen parcialmente por parte de la federación, y aunque se tiene un sistema menos centralizado que en los orígenes de la Secretaría de Educación Pública, aún tenemos que enfrentarnos a los retos locales que siguen centralizando las decisiones:

“la descentralización ha tenido que afrontar — como la centralización de ayer — algunos retos políticos: ya no la resistencia de los caciques y caudillos locales contra la acción educativa federal posrevolucionaria, sino los intereses políticos, sindicales y burocráticos forjados en torno de un sistema centralizado”

Pensando en estos poderes burocráticos y en la actual reforma educativa del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, no pinta nada bien para intentar alivianar a los profesores con su carga laboral por parte de las instituciones gubernamentales.

Ahora que entendíamos el contexto de los educadores en México fuimos con dos jugadores clave de distintas instituciones para conocer un poco más de su día a día a día y cómo entra la tecnología en ese esquema. La intención de usar la entrevista es que muchos de los artículos revisados para analizar este tema eran de orden cuantitativo, haciendo que las entrevistas fueran pertinentes para tener una perspectiva más profunda detrás de los problemas detectados por otros estudios. Miriam Ledesma actual directora de la carrera de contabilidad y finanzas en el tecnológico de Monterrey, además de participar como asesora académica para el modelo TEC 21, el nuevo plan educativo que está trabajando actualmente el ITESM fue nuestra primera entrevistada. Posteriormente entrevistamos al profesor Francisco Calleja de la UDLAP (Universidad de las Américas Puebla), profesor y coordinador educativo de las materias contables en la Universidad de la Américas Puebla

Lo primero que encontramos en esta investigación fue que, en su rol de directores, no parecen tener un gran problema con los temas administrativos y de tiempos de calificaciones tal como podrían indicar los estudios consultados. Esto es debido a que sus roles como directivos y coordinadores. Pensando en las estructuras centralizadas de la educación que se expusieron antes, podemos ver que tanto nuestra plataforma como otras tecnologías educativas deben de ser útiles para estos distintos roles. Antes de realizar nuestro estudio, uno de nuestros principales discursos de venta era la calificación automática como principal beneficio. Si este es un problema que no experimentan los principales tomadores de decisiones, nuestro viejo discurso de ventas ahora está muerto, por lo menos para los directores de carrera.

Cuando empezamos a hablar de tecnología con los profesores, encontramos que ambas universidades desplegaron esfuerzos para institucionalizar herramientas al llegar el COVID a nuestras vidas. Capacitaciones a distancia, reuniones digitales y compra de software de comunicación fueron la nueva realidad de profesores y directivos un poco antes de que hubiera un llamado oficial por suspender las clases presenciales en todas las escuelas del país. Esto forzó a profesores de ambas instituciones a utilizar Zoom en el caso del Tec y Collaborate Ultra (Plataforma de clases en vivo de la empresa Blackboard)en el caso de la UDLAP. Fueron acciones precipitadas pero necesarias para instaurar las bases de las aulas virtuales, pero por los testimonios de ambos profesores, hay algo que estas herramientas no están logrando: adaptarse al estilo de cada profesor y profesora. Cuando creamos Korvi lo hicimos pensando en un nicho específico de profesores de contabilidad, estadística y matemáticas financieras entre otros. A lo largo de los años nos hemos percatado que, aunque los profesores son de la misma área, usan nuestra herramienta de formas muy diferentes. También hemos notado que hay distintas curvas de aprendizaje en estos proceso de uso.

Ahora imaginemos que todos los profesores tienen que adaptar clases que llevan dando con las mismas bases durante años. Este cambio “a golpes”, como lo comentó el profesor Calleja en la entrevista, es un gran reto. En especial pensando que la naturaleza de la institución educativa es centralizadora por ley y tiende a intentar generar esas estructuras de soporte de forma unificada.

“Yo creo que sí avanzaremos, pero a golpes. Y a mí no me gusta avanzar a golpes, me parece la peor manera de aprender”

Es por eso que podemos concluir que, asumiendo que profesores y profesoras tarden poco tiempo en adaptarse a la tecnología, la esencia de sus clases no se copia y se pega. La profesora Ledesma solía usar juegos de mesa para mantener la clase dinámica, cosa que no se puede hacer ahora. Por el lado del profesor Calleja, él no está de acuerdo que la base de la clase tenga que ser la transmisión de su cara en la pantalla de sus alumnos.

Si bien es importante la técnica de uso de estas herramientas, es indispensable que las instituciones entiendan que tienen un ecosistema diverso dentro de sus aulas, que cada profesor y profesora son diferentes y que lo que le funciona a uno, probablemente no le funcione a otro. En nuestro caso, Korvi Labs sólo funciones para los profesores y profesoras de negocios, lo que hace que nuestro modelo de negocios dependa del cobro de la licencia a los alumnos y no a la institución. Es algo que hemos intentado vender de forma institucional pero al ser un software que sólo funciona para algunos de los profesores y no para todos, no siempre es tomado en cuenta por la misma naturaleza de centralizar iniciativas.

La tecnología educativa puede tener un impacto importante en la educación pública y privada, a nivel educativo para los alumnos y alumnas mejorando su experiencia e interacción, y para los profesores y profesoras ayudando a tener mayor satisfacción en sus estudiante y menores cargas administrativas. Existen restricciones que aún no permiten explotar el potencial de estas herramientas y si pensamos que el COVID fue un buen empujón para realizar esta transformación digital, habrá que pensarlo dos veces.

Uno de los principales problemas al implementar tecnología en una escuela es el tiempo de capacitación y la práctica del uso de la plataforma, además de la adaptación individual de los estilos de clase al software educativo ofrecido por la institución. Podemos ver una discrepancia entre los resultados de los estudios entre profesores de los estudios revisados contra las pruebas cualitativas de los entrevistados, lo que nos puede indicar que tienen necesidades distintas, exigiendo nuevamente a las plataformas educativas la capacidad de adaptarse para atender los distintos perfiles de profesores y profesoras que pueden haber en una misma institución y en un mismo sistema educativo.

Referencias

Arnaut Salgado, A. (1998). La federalización educativa en México: Historia del debate sobre la centralización y la descentralización educativa, 1889–1994 (1. ed). Colegio de México : Centro de Investigación y Docencia Económicas.

ATES, R. (2009). The Handbook of Blended Learning: Global Perspectives, Local Designs. The Turkish Online Journal of Distance Education10.

Blackboard. (s. f.). About Us | Blackboard.com. Recuperado 19 de marzo de 2020, de https://www.blackboard.com/about-us

Calleja, F. (2020, mayo). Entrevista telefónica con grabación de audio [Comunicación personal].

Cárdenas Rodríguez, M., Méndez Hinojosa, L. M., & González Ramírez, M. T. (2014). Evaluación del desempeño docente, estrés y burnout en profesores universitarios / Evaluation of teacher performance, stress and burnout in university professors. Actualidades Investigativas en Educación14(1). https://doi.org/10.15517/aie.v14i1.13210

Definition of SOFTWARE. (s. f.). Recuperado 19 de marzo de 2020, de https://www.merriam-webster.com/dictionary/software

Dirección General De Educacion Superior pra Profesionales de la Educación. (s. f.). Procedimiento para Regular el Proceso de Autorización de Programas de Licenciatura para la Formación de Docentes. 9.

EBSCOhost | 28627028 | Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de caso. (s. f.). Recuperado 24 de febrero de 2020, de https://web.b.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=16656180&asa=Y&AN=28627028&h=tmnrbOKaDINcOW%2bqZzNaisDfOVlQ14SHUL1EgYoJ%2bCzit2F7opr%2bYvpON%2fX8aRjqs27owrZEkM8kL0PNHewyWQ%3d%3d&crl=c&resultNs=AdminWebAuth&resultLocal=ErrCrlNotAuth&crlhashurl=login.aspx%3fdirect%3dtrue%26profile%3dehost%26scope%3dsite%26authtype%3dcrawler%26jrnl%3d16656180%26asa%3dY%26AN%3d28627028

Gobierno de la República. (s. f.). Resumen Ejecutivo de la Reforma Educativa. Recuperado 9 de marzo de 2020, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/2924/Resumen_Ejecutivo_de_la_Reforma_Educativa.pdf

Graham, C. R. (2004). BLENDED LEARNING SYSTEMS: C. J., 32.

Herrera-Batista, M. Á. (s. f.). Disponibilidad, uso y apropiación de las tecnologías por estudiantes universitarios en México: Perspectivas para una incorporación innovadora. 10.

IMSS. (s. f.). Estrés Laboral. Recuperado 19 de marzo de 2020, de http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-laboral

Ledesma, M. (2020, mayo). Entrevista telefónica con grabación de audio [Comunicación personal].

LMS | definition in the Cambridge English Dictionary. (s. f.). Recuperado 18 de marzo de 2020, de https://dictionary.cambridge.org/us/dictionary/english/lms

McAnally-Salas, L., Navarro Hernández, M. del R., Rodríguez Lares, J. J., McAnally-Salas, L., Navarro Hernández, M. del R., & Rodríguez Lares, J. J. (2006). La integración de la tecnología educativa como alternativa para ampliar la cobertura en la educación superior. Revista mexicana de investigación educativa11(28), 11–30.

Pressey, S. L. (1963). Teaching machine (and learning theory) crisis. Journal of Applied Psychology47(1), 1–6. https://doi.org/10.1037/h0047740

Singh, J. (2015, octubre 8). Moodle Statistics — Moodle now has more than 78 million users all over the world #MoodleWorld #Moodle. LMSPulse. https://www.lmspulse.com/2015/moodle-statistics-moodle-now-has-more-than-78-million-users-all-over-the-world-moodleworld-moodle/

Urquidi Treviño, L. E., & Rodríguez Jiménez, J. R. (2011). Estrés en profesorado universitario mexicano. Actualidades Investigativas en Educación10(2). https://doi.org/10.15517/aie.v10i2.10